viernes, 28 de abril de 2017

El año 1992 publiqué este libro de 117 páginas, en una edición de 500 ejemplares que se agotaron rápidamente. En 2009, la Municipalidad de Diego de Almagro (3ª Región de Atacama), a través de su Departamento de Cultura y con fondos de proyectos regionales, hizo la 2ª edición mejorada, con imágenes en color y redacciones actualizadas. Ese libro muestra y guía al visitante a La Finca. Le señala cómo llegar, dónde y cómo recorrer. Culturalmente, ese sitio, cercano a Inca de Oro, es famoso por la multitud de pinturas rupestres, muchas de las cuales son únicas y no se repiten en ningún otro lugar de Chile ni países vecinos.








































martes, 30 de diciembre de 2014

Mi libro sobre los DIAGUITAS DE CHILE.

CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN                                                                          
ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LOS DIAGUITAS:  
            La oscuridad en torno a lo diaguita                               
            El territorio que habitaron                                                
            El nombre “diaguita”                                                      
            Resistencia a los invasores europeos                       
            Traslados y mezclas de los diaguitas                          
            Apellidos diaguitas                                                        
            Acerca del idioma diaguita                                              
            Toponimia y etimología.                                                
LA CERÁMICA DIAGUITA CHILENA.                                   
            Tipos de ceramios.                                                
            Ceramios sin pintura.                                                    
            La Cerámica Pintada.                                                    
DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS DE CERAMIOS DIAGUITAS. 
PIEZAS ORIGINALES Y RETOCADAS.                                  
Pucos o platos hondos.                                       
Escudillas o platos bajos.                                             
Jarros-patos.                                                                          
Ceramios zoomorfos, antropomorfos y otros.            
Urnas.                                                                                   
Urpus.                                                                                        
ALGUNOS PUCOS Y SUS GRECAS DESPLEGADAS.     
GRECAS DIAGUITAS.                                                            
ROSTROS PINTADOS DE LA CERÁMICA DIAGUITA.     
Anexo 1: JARROS-PATOS DE OTRAS CULTURAS.      
Anexo 2: LOS CERAMIOS DE LA CULT.  COPIAPÓ.     
            Grecas Copiapó.                                                       
            Camélidos estilo Copiapó.                                         
            Algunas imágenes de ceramios Copiapó.                 
Anexo 3:  CERAMIOS Y DISEÑOS DE LOS DIAGUITAS ARGENTINOS.





Estas son las tapas y el índice de mi nuevo libro acerca de los diaguitas de Chile.

Hice la inscripción de Propiedad Intelectual de mi último libro "EL ARTE CERÁMICO DE LOS DIAGUITAS DE CHILE", de 287 páginas, obra que ya  imprimo en casa, a contar del año 2015. En él puse la mayor cantidad de ceramios que encontré y los "arreglé" o "rejuvenecí" para que lucieran como debieron haber sido cuando nuevos. Además hice insertos y comentarios sobre lo que se sabe o se discute acerca de esa cultura. Luego agregué las grecas que aparecen en el libro previo, más algunas nuevas. Finalmente, puse algunos anexos como ceramios de la cultura Copiapó, nacida en la base común de los diaguitas de nuestro país, la Cultura Ánimas; jarros-patos de otras zonas de Chile y de otros países, e imágenes de piezas diaguitas de Argentina.



sábado, 6 de septiembre de 2014

FOTOGRAFÍAS PROFESIONALES: MIS CERAMIOS

Las tomas las hizo en casa mi hijo Álvaro, con una cámara Canon 5E.
Las últimas 3 piezas  fueron realizadas durante un curso de aprendizaje de uso de pinturas y barnices, en Santiago. 
La greda de las piezas anaranjadas y negras es propia de La Quinta "Los Chañares", cercana a Diego de Almagro. Las piezas negras son ahumadas.



Vaso con chungungo.  Altura: 16 cms.

  Vaso globular con figuras de Caleta Las Lizas.
Altura: 11, 5 cms.

 Vaso globular con figuras de Tamentica (I Región).
Altura: 11, 5 cms.

 Llamito tipo Molle.
Altura: 13 cms.

 Llamito, tipo Molle, con líneas grabadas.
Altura: 12 cms.

  Llamito, tipo Molle, con líneas grabadas y ahumado parcial.
Altura: 13 cms.




 Réplica: Botella San Pedro de Atacama, 
Altura: 16,5 cms.

Réplica:  Vaso  San Pedro de Atacama.
Altura: 16 cms.

 Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.
El original, que no es ahumado está en el Museo Reg. de Copiapó.
Altura: 11 cms.

Botella zoomorfa: Ping. de Humboldt.
Altura:19 cms.

Vasito de  estilo Molle.
Altura: 12 cms.

  Réplica:  Vaso  San Pedro de Atacama.
 Asa horizontal. Ahumado.

Altura: 16 cms.



 Pelícano de estilo naturalista.
Altura: 10 cms.

  Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.

El original está en el Museo Regional de Copiapó.
Altura: 11 cms.

  Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.
Altura: 11 cms.

 Patito estilo diaguita.
Altura: 8 cms.

Recreación:  Patito estilo diaguita.
Altura: 8 cms.

 Vaso globular, pintado.
Altura: 8 cms.

   Vaso. Con figuras rupestres del Valle del Encanto, IV Reg.
Altura: 16 cms.

  Vaso globular con agregado de pita.
Altura: 11, 5 cms.

 Llamito, tipo Molle, con agregado de pita.
Altura: 12 cms.
  Vaso globular con figuras incisas de Caleta Las Lizas.
Altura: 11, 5 cms.

Vaso restringido con grecas de estilo molle-diaguita.
Altura: 9 cms.

Patito de estilo diaguita.
Altura: 9 cms.

Recreación: Puco de estilo diaguita.
Altura: 8 cms.

Réplica: Puco Copiapó bicolor.
Altura: 9 cms.

Recreación: Escudilla diaguita-inca.
Cabeza de ave.

Pequeño puco de estilo Molle con grecas incisas.
Altura: 4,5 cms.

Réplica: Puco Copiapó bicolor.
Altura: 9 cms.

Botella asimétrica con felino.
Altura: 17 cms.

Botella asimétrica con rana.
Altura: 17 cms.
Vaso globular con líneas incisas. Semi-ahumado.
Altura: 11, 5 cms.

Réplica:  Vaso restringido de estilo San Pedro de Atacama.
Altura: 11 cms.

Réplica:   Botella San Pedro de Atacama. 

Altura: 16,5 cms.

 Réplica:  Botella San Pedro de Atacama. 

Altura: 16,5 cms.

Réplica: Vasito de  estilo Molle.
Altura: 12 cms.
Réplica:  Puco de  estilo Sn. Pedro.
Altura: 7 cms.

Recreación: Puco de estilo diaguita.
Altura: 8 cms.

  Vaso globular.
Altura: 11, 5 cms.


PRESENTACIÓN:



       Esto lo escribí hace como 4 años. Pero, por motivos que desconozco, se fue quedando  abajo, hacia el final de la página. Por eso, hoy lo vuelvo a insertar  arriba: 

     " Como admirador más de de las culturas precolombinas, deseo mostrar aquí algunos elementos que he investigado o he creado para rendir tributo  a los aborígenes de América y, especialmente a los del Norte Chile. Previamente publiqué 2 libros: Uno sobre un interesante lugar arqueológico de la Comuna de Diego de Almagro, en la 3ª región de Atacama y otro sobre el Arte de los Indígenas de Atacama, en que expuse su arte rupestre, su cerámica. sus trabajos con metales y otros materiales.

Empleando  mis  habilidades  manuales,   también  hago artesanías  basadas  en  en  la  herencia  de  nuestros antepasados  prehispánicos y  replico  o  recreo piezas cerámicas de molles, atacameños, Copiapós, diaguitas y otros.



        Entonces, esta es una  muestra de mi tributo de admiración a quienes nos precedieron en la habitación, recorrido y trabajo en estos territorios americanos".

miércoles, 9 de abril de 2014

Mi primer libro: "LA FINCA DE CHAÑARAL, un lugar para conocer admirar"

             El año 1992 publiqué este primer libro de 107 páginas destinadas a entregar informaciones e imágenes  de ese interesante lugar, visitado y apreciado por todos los grupos aborígenes que recorrieron estos áridos territorios.  Este oasis, ubicado en una quebrada, es conocido a nivel nacional  principalmente por la gran cantidad de pictografías (pinturas y dibujos) que están distribuidas por todo el sector. Este mismo libro fue reeditado, pero esta vez  en colores, por el Depto. de Cultura de la Municipalidad de Diego de Almagro,el año 2010, con fondos regionales.

            El índice contiene los siguientes temas:
1.- El Arte Rupestre. Generalidades.
2.- El Arte Rupestre ¿Es arte?
3.- Motivaciones e interpretación del Arte Rupestre.
4.- Los estilos del arte rupestre en Chile.
5.- Los estilos en La Finca.
6.- El área geográfica y geología del sector.
7.- La importancia de La Finca a través del tiempo.
8.- El Camino del Inca y La Finca.
9.- Turismo y acceso a La Finca.
10.- Relación entre algunas aguadas y La Finca.
11.- La Finca y el nombre del puerto de Chañaral.
12.- Flora y fauna en La Finca.
13.- La Crónica de Bibar y su descripción de La Finca.
14.- Descripción física del lugar.
15.- La Finca, sus túmulos funerarios y la destrucción del Patrimonio cultural.
16.- Datación de las pictografías de La Finca.
17.- Ubicación, descripción y comentarios de las pictografías de La Finca.
18.- Reproducciones de las pictografías.

El tema Nº 11 dio por concluidas las investigaciones y discusiones respecto del origen del nombre del puerto de Chañaral, que se venía debatiendo por largo tiempo, y se debió al hallazgo fortuito en la Crónica de Bibar.

Ejemplos del Tema Nº 17:



Pictografía 6.- De color rojo oscuro, son visibles desde el camino las tres figuras que la componen. Están a una altura media y se puede llegar a ellas sin mucho esfuerzo. La de más arriba tiene la apariencia de una flecha gruesa. Bajo ella hay lo que parece ser un hombre esquematizado. Tocándolo se aprecia una semicircunferencia de extremos aguzados. La primera figura mide 34 x 14 cms. y la otra, 47 x 41,5 cms.

Pictografía 43.- Esta es otra de las figuras interesantes y sugerentes de La Finca. Se ubica a unos 15 metros de altura y está convenientemente señalizada. En realidad, son tres figuras, pero destaca con nitidez, por su excelente estado de conservación, la que representa a un personaje con un ave en actitud de vuelo sobre la cabeza. Este individuo tiene cuerpo triangular y cabeza romboidal. Presenta los brazos flexionados hacia arriba, con tres dedos en cada mano. Entre las piernas abiertas tiene colgando un elemento que ha sido interpretado por SERNATUR como órgano sexual masculino y por el Grupo arqueológico del Liceo Diego de Almeida de El Salvador, como órgano sexual femenino. Nosotros discrepamos de ambas posiciones y proponemos que se trata del complemento de la caracterización de un bailarín o shamán con atuendo de ave, quien tendría en su cabeza un pájaro embalsamado. El elemento colgante sería una cola de largas plumas. (Obsérvese este mismo elemento en la figura de la página siguiente).
            La posibilidad de que esta pintura corresponda a un shamán o médico-brujo no es única en el arte rupestre o el arte indígena en general. Esos personajes eran de primerísima importancia en todas esas culturas. En una caverna francesa se encontró la pictografía de un personaje disfrazado de ciervo. Se le reconocen sus características humanas por los pies y las manos.
            El color rojo de la pintura se ha conservado bastante bien, gracias a que sobre ella hay una saliente rocosa que la ha protegido de las lluvias y de la caída de piedras y barro desde las zonas más altas, todo lo que se ha desviado hacia el lado izquierdo.
            El letrero de SERNATUR reproduce el personaje con un círculo oscuro en medio de la cabeza, pero en el original se trata solo de una mancha propia de la roca (xenolito) y que también aparece en otros lugares no pintados.
            La figura principal se ve más oscura en su contorno, lo que puede deberse al modo en cómo se pintó. Proponemos dos posibilidades: Primero se hizo el contorno del dibujo y después fue rellenado con la pintura más diluida. La otra posibilidad, menos factible, es que se dibujó la silueta de cuerpo lleno y después se habrían repasado los bordes, quedando éstos con doble capa de pintura y, por lo tanto, más oscuros.
            La pequeña figura pintada entre el ala y la cabeza del pájaro pareciera ser un sol.
            Al lado del probable shamán  se encuentra otro personaje, en color muy tenue y totalmente distinto tanto porque no está pintado de cuerpo lleno, como por las características de las líneas con que se dibujó, además de los detalles de ropa que no aparecen en el  hechicero.  Esta segunda figura mide 53 por 26 cms. Por su parte, el shamán mide 63 por 33,5 cms.

Esta es la tapa del libro. Muy parecida a la de la primera edición.