TALLER INTIMAPU
viernes, 28 de abril de 2017
El año 1992 publiqué este libro de 117 páginas, en una edición de 500 ejemplares que se agotaron rápidamente. En 2009, la Municipalidad de Diego de Almagro (3ª Región de Atacama), a través de su Departamento de Cultura y con fondos de proyectos regionales, hizo la 2ª edición mejorada, con imágenes en color y redacciones actualizadas. Ese libro muestra y guía al visitante a La Finca. Le señala cómo llegar, dónde y cómo recorrer. Culturalmente, ese sitio, cercano a Inca de Oro, es famoso por la multitud de pinturas rupestres, muchas de las cuales son únicas y no se repiten en ningún otro lugar de Chile ni países vecinos.

martes, 30 de diciembre de 2014
Mi libro sobre los DIAGUITAS DE CHILE.
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LOS DIAGUITAS:
La
oscuridad en torno a lo diaguita
El
territorio que habitaron
El
nombre “diaguita”
Resistencia
a los invasores europeos
Traslados
y mezclas de los diaguitas
Apellidos
diaguitas
Acerca
del idioma diaguita
Toponimia
y etimología.
LA CERÁMICA DIAGUITA CHILENA.
Tipos de
ceramios.
Ceramios
sin pintura.
La
Cerámica Pintada.
DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS DE CERAMIOS DIAGUITAS.
PIEZAS ORIGINALES Y RETOCADAS.
Pucos o platos hondos.
Escudillas o platos bajos.
Jarros-patos.
Ceramios zoomorfos, antropomorfos y
otros.
Urnas.
Urpus.
ALGUNOS PUCOS Y SUS GRECAS DESPLEGADAS.
GRECAS DIAGUITAS.
ROSTROS PINTADOS DE LA CERÁMICA DIAGUITA.
Anexo 1: JARROS-PATOS DE OTRAS CULTURAS.
Anexo 2: LOS CERAMIOS DE LA CULT. COPIAPÓ.
Grecas
Copiapó.
Camélidos
estilo Copiapó.
Algunas imágenes
de ceramios Copiapó.
Anexo 3: CERAMIOS
Y DISEÑOS DE LOS DIAGUITAS ARGENTINOS.
Estas son las tapas y el índice de mi nuevo libro acerca de los diaguitas de Chile.
Hice la inscripción de Propiedad Intelectual de mi último libro "EL ARTE CERÁMICO DE LOS DIAGUITAS DE CHILE", de 287 páginas, obra que ya imprimo en casa, a contar del año 2015. En él puse la mayor cantidad de ceramios que encontré y los "arreglé" o "rejuvenecí" para que lucieran como debieron haber sido cuando nuevos. Además hice insertos y comentarios sobre lo que se sabe o se discute acerca de esa cultura. Luego agregué las grecas que aparecen en el libro previo, más algunas nuevas. Finalmente, puse algunos anexos como ceramios de la cultura Copiapó, nacida en la base común de los diaguitas de nuestro país, la Cultura Ánimas; jarros-patos de otras zonas de Chile y de otros países, e imágenes de piezas diaguitas de Argentina.
sábado, 6 de septiembre de 2014
FOTOGRAFÍAS PROFESIONALES: MIS CERAMIOS
Las tomas las hizo en casa mi hijo Álvaro, con una cámara Canon 5E.
Las últimas 3 piezas fueron realizadas durante un curso de aprendizaje de uso de pinturas y barnices, en Santiago.
La greda de las piezas anaranjadas y negras es propia de La Quinta "Los Chañares", cercana a Diego de Almagro. Las piezas negras son ahumadas.
Las últimas 3 piezas fueron realizadas durante un curso de aprendizaje de uso de pinturas y barnices, en Santiago.
La greda de las piezas anaranjadas y negras es propia de La Quinta "Los Chañares", cercana a Diego de Almagro. Las piezas negras son ahumadas.
Vaso con chungungo. Altura: 16 cms.
Vaso globular con figuras de Caleta Las Lizas.
Altura: 11, 5 cms.
Vaso globular con figuras de Tamentica (I Región).
Altura: 11, 5 cms.
Llamito tipo Molle.
Altura: 13 cms.
Llamito, tipo Molle, con líneas grabadas.
Altura: 12 cms.
Llamito, tipo Molle, con líneas grabadas y ahumado parcial.
Altura: 13 cms.
Réplica: Botella San Pedro de Atacama,
Altura: 16,5 cms.
Réplica: Vaso San Pedro de Atacama.
Altura: 16 cms.
Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.
El original, que no es ahumado está en el Museo Reg. de Copiapó.
Altura: 11 cms.
Botella zoomorfa: Ping. de Humboldt.
Altura:19 cms.
Vasito de estilo Molle.
Altura: 12 cms.
Réplica: Vaso San Pedro de Atacama.
Asa horizontal. Ahumado.
Asa horizontal. Ahumado.
Altura: 16 cms.
Pelícano de estilo naturalista.
Altura: 10 cms.
Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.
El original está en el Museo Regional de Copiapó.
Altura: 11 cms.
Vaso antropomorfo. Cultura Ánimas-Copiapó.
Altura: 11 cms.
Patito estilo diaguita.
Altura: 8 cms.
Recreación: Patito estilo diaguita.
Altura: 8 cms.
Vaso globular, pintado.
Altura: 8 cms.
Vaso. Con figuras rupestres del Valle del Encanto, IV Reg.
Altura: 16 cms.
Vaso globular con agregado de pita.
Altura: 11, 5 cms.
Llamito, tipo Molle, con agregado de pita.
Altura: 12 cms.
Vaso globular con figuras incisas de Caleta Las Lizas.
Altura: 11, 5 cms.
Vaso restringido con grecas de estilo molle-diaguita.
Altura: 9 cms.
Patito de estilo diaguita.
Altura: 9 cms.
Recreación: Puco de estilo diaguita.
Altura: 8 cms.
Réplica: Puco Copiapó bicolor.
Altura: 9 cms.
Recreación: Escudilla diaguita-inca.
Cabeza de ave.
Pequeño puco de estilo Molle con grecas incisas.
Altura: 4,5 cms.
Réplica: Puco Copiapó bicolor.
Altura: 9 cms.
Botella asimétrica con felino.
Altura: 17 cms.
Botella asimétrica con rana.
Altura: 17 cms.
Vaso globular con líneas incisas. Semi-ahumado.
Altura: 11, 5 cms.
Réplica: Vaso restringido de estilo San Pedro de Atacama.
Altura: 11 cms.
Réplica: Botella San Pedro de Atacama.
Altura: 16,5 cms.
Réplica: Botella San Pedro de Atacama.
Altura: 16,5 cms.
Réplica: Vasito de estilo Molle.
Altura: 12 cms.
Réplica: Puco de estilo Sn. Pedro.
Altura: 7 cms.
Recreación: Puco de estilo diaguita.
Altura: 8 cms.
Vaso globular.
Altura: 11, 5 cms.
PRESENTACIÓN:
Esto lo escribí hace como 4 años. Pero, por motivos que desconozco, se fue quedando abajo, hacia el final de la página. Por eso, hoy lo vuelvo a insertar arriba:
" Como admirador más de de las culturas precolombinas, deseo mostrar aquí algunos elementos que he investigado o he creado para rendir tributo a los aborígenes de América y, especialmente a los del Norte Chile. Previamente publiqué 2 libros: Uno sobre un interesante lugar arqueológico de la Comuna de Diego de Almagro, en la 3ª región de Atacama y otro sobre el Arte de los Indígenas de Atacama, en que expuse su arte rupestre, su cerámica. sus trabajos con metales y otros materiales.
Empleando mis habilidades manuales, también hago artesanías basadas en en la herencia de nuestros antepasados prehispánicos y replico o recreo piezas cerámicas de molles, atacameños, Copiapós, diaguitas y otros.
Entonces, esta es una muestra de mi tributo de admiración a quienes nos precedieron en la habitación, recorrido y trabajo en estos territorios americanos".
miércoles, 9 de abril de 2014
Mi primer libro: "LA FINCA DE CHAÑARAL, un lugar para conocer admirar"
El año 1992 publiqué este primer libro de 107 páginas destinadas a entregar informaciones e imágenes de ese interesante lugar, visitado y apreciado por todos los grupos aborígenes que recorrieron estos áridos territorios. Este oasis, ubicado en una quebrada, es conocido a nivel nacional principalmente por la gran cantidad de pictografías (pinturas y dibujos) que están distribuidas por todo el sector. Este mismo libro fue reeditado, pero esta vez en colores, por el Depto. de Cultura de la Municipalidad de Diego de Almagro,el año 2010, con fondos regionales.
El índice contiene los siguientes temas:
1.- El Arte Rupestre. Generalidades.
2.- El Arte Rupestre ¿Es arte?
3.- Motivaciones e interpretación del Arte Rupestre.
4.- Los estilos del arte rupestre en Chile.
5.- Los estilos en La Finca.
6.- El área geográfica y geología del sector.
7.- La importancia de La Finca a través del tiempo.
8.- El Camino del Inca y La Finca.
9.- Turismo y acceso a La Finca.
10.- Relación entre algunas aguadas y La Finca.
11.- La Finca y el nombre del puerto de Chañaral.
12.- Flora y fauna en La Finca.
13.- La Crónica de Bibar y su descripción de La Finca.
14.- Descripción física del lugar.
15.- La Finca, sus túmulos funerarios y la destrucción del Patrimonio cultural.
16.- Datación de las pictografías de La Finca.
17.- Ubicación, descripción y comentarios de las pictografías de La Finca.
18.- Reproducciones de las pictografías.
El tema Nº 11 dio por concluidas las investigaciones y discusiones respecto del origen del nombre del puerto de Chañaral, que se venía debatiendo por largo tiempo, y se debió al hallazgo fortuito en la Crónica de Bibar.
Ejemplos del Tema Nº 17:
El índice contiene los siguientes temas:
1.- El Arte Rupestre. Generalidades.
2.- El Arte Rupestre ¿Es arte?
3.- Motivaciones e interpretación del Arte Rupestre.
4.- Los estilos del arte rupestre en Chile.
5.- Los estilos en La Finca.
6.- El área geográfica y geología del sector.
7.- La importancia de La Finca a través del tiempo.
8.- El Camino del Inca y La Finca.
9.- Turismo y acceso a La Finca.
10.- Relación entre algunas aguadas y La Finca.
11.- La Finca y el nombre del puerto de Chañaral.
12.- Flora y fauna en La Finca.
13.- La Crónica de Bibar y su descripción de La Finca.
14.- Descripción física del lugar.
15.- La Finca, sus túmulos funerarios y la destrucción del Patrimonio cultural.
16.- Datación de las pictografías de La Finca.
17.- Ubicación, descripción y comentarios de las pictografías de La Finca.
18.- Reproducciones de las pictografías.
El tema Nº 11 dio por concluidas las investigaciones y discusiones respecto del origen del nombre del puerto de Chañaral, que se venía debatiendo por largo tiempo, y se debió al hallazgo fortuito en la Crónica de Bibar.
Ejemplos del Tema Nº 17:
Pictografía 6.- De color rojo
oscuro, son visibles desde el camino las tres figuras que la componen. Están a
una altura media y se puede llegar a ellas sin mucho esfuerzo. La de más arriba
tiene la apariencia de una flecha gruesa. Bajo ella hay lo que parece ser un
hombre esquematizado. Tocándolo se aprecia una semicircunferencia de extremos
aguzados. La primera figura mide 34 x 14 cms. y la otra, 47 x 41,5 cms.
Pictografía 43.- Esta es otra de
las figuras interesantes y sugerentes de La
Finca. Se ubica a unos 15 metros de altura y
está convenientemente señalizada. En realidad, son tres figuras, pero destaca
con nitidez, por su excelente estado de conservación, la que representa a un
personaje con un ave en actitud de vuelo sobre la cabeza. Este individuo tiene
cuerpo triangular y cabeza romboidal. Presenta los brazos flexionados hacia
arriba, con tres dedos en cada mano. Entre las piernas abiertas tiene colgando
un elemento que ha sido interpretado por SERNATUR como órgano sexual masculino
y por el Grupo arqueológico del Liceo Diego de Almeida de El Salvador, como
órgano sexual femenino. Nosotros discrepamos de ambas posiciones y proponemos
que se trata del complemento de la caracterización de un bailarín o shamán con
atuendo de ave, quien tendría en su cabeza un pájaro embalsamado. El elemento
colgante sería una cola de largas plumas. (Obsérvese este mismo elemento en la
figura de la página siguiente).
La
posibilidad de que esta pintura corresponda a un shamán o médico-brujo no es
única en el arte rupestre o el arte indígena en general. Esos personajes eran
de primerísima importancia en todas esas culturas. En una caverna francesa se
encontró la pictografía de un personaje disfrazado de ciervo. Se le reconocen
sus características humanas por los pies y las manos.
El
color rojo de la pintura se ha conservado bastante bien, gracias a que sobre
ella hay una saliente rocosa que la ha protegido de las lluvias y de la caída
de piedras y barro desde las zonas más altas, todo lo que se ha desviado hacia
el lado izquierdo.
El
letrero de SERNATUR reproduce el personaje con un círculo oscuro en medio de la
cabeza, pero en el original se trata solo de una mancha propia de la roca
(xenolito) y que también aparece en otros lugares no pintados.
La
figura principal se ve más oscura en su contorno, lo que puede deberse al modo
en cómo se pintó. Proponemos dos posibilidades: Primero se hizo el contorno del
dibujo y después fue rellenado con la pintura más diluida. La otra posibilidad,
menos factible, es que se dibujó la silueta de cuerpo lleno y después se
habrían repasado los bordes, quedando éstos con doble capa de pintura y, por lo
tanto, más oscuros.
La
pequeña figura pintada entre el ala y la cabeza del pájaro pareciera ser un
sol.
Al
lado del probable shamán se encuentra
otro personaje, en color muy tenue y totalmente distinto tanto porque no está
pintado de cuerpo lleno, como por las características de las líneas con que se
dibujó, además de los detalles de ropa que no aparecen en el hechicero.
Esta segunda figura mide 53 por 26 cms. Por su parte, el shamán mide 63
por 33,5 cms.
Esta es la tapa del libro. Muy parecida a la de la primera edición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)